top of page
Cuento No 45El estado de la exploración
00:00 / 08:59

Si no tienes tiempo,
¡ESCUCHALO!

CUENTO No. 36: LOS ESTADOS DEL SER Cap. 9 El estado de la introspección

Antes de escribir cada cuento del camino relacionado con los estados del ser dejo una semana para que el estado trabaje en mí, me dé su información y me cuente qué es lo que debo compartir con este contenido. Pues bien, este estado me habló de las monjas y monjes de clausura a los que, alguna vez, critiqué y enjuicie porque pensaba que no hacían nada por el mundo. Lo que es la inmadurez y la ceguera del ego.


Al pasar los años y adentrarme en este mundo tan rico como es el del autoconocimiento y el despertar de consciencia, me di cuenta de varias cosas.

  1. En algunas vidas pasadas fui monja, sacerdote, monje…

  2. En esta vida siempre he dicho que tengo una parte autista que por momentos le gusta apartarse y entrar en estados de introspección profunda alejada del mundo.

  3. Aprender a estar con uno mismo. Escucharse, verse, aceptarse y abrazarse es una de las cosas que mejor podemos hacer por esta humanidad. Porque siempre el cambio se hará uno a uno y de adentro hacia afuera.


¿Ves? ¿Lo que se logra aprender con los años, los daños y el proceso?


Pero, en fin, entrando en materia. En este cuento del camino hablaremos sobre el estado de introspección y te puse el ejemplo de los monjes y monjas de clausura porque, si bien, es muy difícil que en una encarnación solo transites un camino, en el caso de estos personajes este camino está muy marcado.


Para hablar de este estado, lo primero que quiero es que acotemos la palabra introspección. Según la RAE, introspección significa mirada interior que se dirige a los propios actos o estados de ánimo. En el marco de lo que hoy trabajo (el plan del Alma,) este sendero, como los demás, siempre, desde el principio de los tiempos ha estado allí para ser transitado, y sin embargo es interesante ver como desde la psicología es considerado un método formal de revisión interna, “desarrollado” a finales del siglo XIX por los psicólogos Alfred Binet y Pierre Janet y reforzado en el siglo XX por Sigmund Freud y Eugen Bleuer usándolo como método analítico para que el “sujeto” se revele y observe así mismo.


Lo cierto del caso es que esta es una forma de soledad buscada que lleva al retiro voluntario de la sociedad para encontrar el camino hacia la sabiduría interior. Y en ese espacio de soledad, en medio de ese silencio elegido, podamos, al fin, estar a solas con quienes somos en realidad. Sin máscaras, sin disfraces, sin apariencias distractoras.


Hoy en día hay muchas prácticas que nos invitan a ir hacia adentro. Está la meditación, por supuesto, también la escritura creativa, las artes, el mindfulness, los retiros de vipassana. Muchas técnicas para trabajar la introspección como una forma de encontrarnos con nosotros mismos y hallar nuestra propia verdad. Solo es cuestión de saber la que mas nos gusta y se acomoda a nuestras preferencias para que con voluntad y disciplina comencemos a desarrollarla.


Un sendero de introspección en el Plan de tu Alma de una persona, muy activo, nos habla de alguien con la necesidad de autosuficiencia, acompañada de la sensación de que su necesidad pueda ser muy costosa, pese a lo cual merece el esfuerzo a realizar para conseguirla. Son personas que buscan el silencio, el contacto con la naturaleza y una alimentación sana. En muchas ocasiones se apoyan en diferentes métodos “oraculares” para comprender mejor sus necesidades. Recurren a antiguas tradiciones, siempre que sientan que son auténticas y genuinas. Tienen una tendencia a la austeridad y serán personas que acabarán escuchando a su cuerpo y sus emociones para aplicar, en consecuencia, la medicina correcta en cada caso.


Su sabiduría se deriva de la experiencia y el silencio. Longevos, con buena capacidad de autosanación. Reciben mucha información a través de los sueños. Con alta capacidad artística, sobre todo para la pintura, el dibujo y la danza; y saben navegar con soltura en el mundo de la oscuridad y las emociones.


Por otra parte, este sendero mal aspectado, nos habla de la necesidad de desarrollar la autosuficiencia y ponerla en práctica. Así mismo, nos habla de personas con exceso de prudencia, por lo que pueden darse serias dificultades en temas de entrega, muy especialmente en asuntos de pareja. A nivel energético se pueden dar bloqueos como miedo a la soledad, introversión excesiva, aislamiento social. Rechazo a la medicina. Problemas económicos. Personas ruines, avaras y oscuras. A nivel físico los problemas se verán manifestados en enfermedades del hígado, hepatitis, cirrosis. Diabetes. Vertebras dorsales superiores. Problemas y lesiones en la mano derecha. El trabajo en este sendero nos pide madurar e integrar la percepción y elección de metas elevadas a largo plazo con la individualidad. Así como la búsqueda del verdadero YO, investigando sobre quienes somos en realidad.


Es un sendero bastante especial, y muy de moda en estos tiempos. Nos enseña a abrazar todo lo que hemos vivido y seguir adelante con ello sin juzgarnos, ni maltratarnos. Comprendiendo que todo siempre tiene un propósito y es como corresponde. En mi caso, este sendero me habla de una tarea que dejé de hacer en vidas pasadas… ¿Cómo lo ves? Ya te conté que fui monje, monja y sacerdote. Mi Alma, decidió que en esta encarnación quería retomar la tarea y llevarla a cabo para desbloquear ese asunto no resuelto. Y como dicen muchos de mis consultantes… Aparecieron las llaves… Es muy claro el por qué y el para que de mi necesidad de soledad e introspección.


Y cuando accedes a esta información comienzas a conectar los puntos y a comprender por qué fui hija única, el porque una madre “adicta al trabajo” y saben que… mas que el por qué el para qué. La maravilla de entender la perfección de la vida y de cada reto que afrontaste, viendo su enorme valor. Pasando de ser una victima a estar plenamente agradecida porque todo fue perfecto como fue y lo sigue siendo.


En un cuento anterior les contaba que en los últimos meses ha habido “un llamado” a volver a centrarme. A aplicar con certeza mi mantra de Todo esta en orden y en el marco de este llamado me propuse, y le pedí ayuda a mi esposo, tratar de transitar el camino del centro todo el tiempo. Eso implica renunciar a mi mente dual que tiende a clasificar todo como bueno/malo, feliz o triste, fácil o difícil, y así. El camino del centro me obliga a operar desde una consciencia “mas limpia”, sin juicios ni etiquetas.


Sin embargo, nada mas ayer, estábamos hablando sobre algo y me dijo... tu ¿Qué opinas?... a lo que respondí... ni fu ni fa. Me es como indiferente. Y me decía: ¿en serio?… era un tema que no me producía nada. Pero fue muy charro porque el me dijo… (textualmente) … Ah no parce, hablar contigo ya es muy difícil. Si no asumes una posición es aburrido. Y ambos nos empezamos a reír.


Pero es cierto, estamos tan acostumbrados a juzgar y asumir posiciones a favor de o en contra de… que una postura neutral se vuelve aburrida y difícil de manejar en un entorno social. Sin embargo no crean… no por ello renunciaré a mi propósito de transitar el camino del medio. Estoy segura que mi bienestar y felicidad están justo ahí.


Este estado o sendero nos enseña que todo lo que sucede en la vida puede iluminarse con la luz de una nueva consciencia. Y esa nueva consciencia apuntalada en una sana prudencia nos conduce a la sabiduría.


Antes de terminar este cuento del camino quisiera recomendarte 3 técnicas que Maria Alexandra Cabrera nos recomienda en su libro el camino del tarot para conectar con nosotros y transitar este sendero de la introspección liberadora.

  • Camina con consciencia. Antes de comenzar a caminar conecta con un propósito específico, como, por ejemplo, hazte una pregunta. Luego realizas tres respiraciones profundas y comienzas a caminar (no menos de 100 pasos) muy lentamente sintiendo cada pisada. Observa el ritmo que llevas, tu respiración, tus pensamientos, los latidos de tu corazón. La brisa que te abraza. Es decir, agudiza tus sentidos al momento presente y permítete sentir. Al finalizar la caminada, quédate unos 15 minutos en silencio y escribe todo lo que llegue a ti.


  • Pasa un día a solas. La idea es que logres desconectarte de todo y de todos. Es un día para estar contigo mismo. Sin celular, sin internet, sin conversaciones con otros. Solo tu. Planea tu día y regálate ese espacio como mas puedas disfrutarlo. Leyendo, estando en la naturaleza, haciéndote un masaje, visitando un museo. Observa cómo te sientes. Qué piensas, qué extrañas, qué se hace difícil. La idea es habituarte a estar en soledad y comenzar a escucharte disfrutando de tu propia compañía.


  • Este es un ejercicio muy poderoso. Se llama los otros y tú. Para este ejercicio Alexa nos recomienda coger una hoja y dividirla en 4 columnas. En la primera columna haces una lista de las cosas que anhelas realizar. En la segunda escribes cuáles son esas opiniones de los otros que te frenan el poder hacerlo. En la tercera escribe qué siente tu Alma cuando le das valor a esas opiniones. Y finalmente, en la columna 4 escribe qué podrías hacer para creer más en ti y confiar en los pedidos que te hace tu Ser, comprometiéndote a llevarlos a cabo.


El presente no se puede explicar, se ha de vivir.
(Benages, 2012)

La sabiduría solo se logra a partir de la experiencia y como esa experiencia se convierte en conocimiento a través de la comprensión, la reflexión y la integración. Este sendero nos permite valorar y validar nuestra experiencia para comprender que todo lo vivido ha sido perfecto y tiene un notable para qué. Hacer introspección nos permite vernos, sanarnos, reconocernos, aceptarnos y amarnos tal y como somos. Y solo así podremos…


Amar al prójimo como a nosotros mismos.


Pauli


Kommentare


bottom of page